martes, 15 de abril de 2014

OBJETIVO.

Determinar el tipo de sociedad que se presenta el en país colombiano, de acuerdo a la realidad y a la opinión personal de los integrantes del grupo colaborativo Nº 434201_238 del curso Sociedad Pensamiento y Comportamiento de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.


TEMA.

La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea. La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y económica de las transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas) donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser ilimitado. Esta idea fue religiosas del tiempo lineal y que permitió una forma revolucionaria de ver al mundo; a través de la industrialización que devino en una progresiva secularización (pérdida de la injerencia religiosa) con lo que se terminó de hacer de la modernidad una revolución que marcó un antes y un después en la historia del hombre. Sin embargo, a fines del siglo XX la modernidad comienza un rápido proceso de cuestionamiento en la que la sociedad capitalista toma una nueva dirección, alejándose de su origen industrial y dirigiéndose a la llamada sociedad posmoderna en la que el capitalismo adquiere una nueva dimensión de proceso reciente. Las causas tienen que ver con el deterioro ecológico, la crisis de las instituciones sociales fundamentales y la desindustrialización.

La sociedad capitalista. La negación de la necesidad mutua.

El orden natural implica una participación activa o pasiva de todo ser vivo en el ciclo ambiental, vital. De alguna forma hay una relación que se genera entre cada miembro, parte de la naturaleza. El orden natural de acuerdo a sus necesidades extingue especies y da lugar de nuevas formaciones de vida de acuerdo a una lógica incomprensible para el hombre pero dotada de todo sentido para un universo en cambio, en constante expansión. En ella no cabe la posibilidad de establecer valoraciones ética o morales. Estas valoraciones no hacen parte del lenguaje de la naturaleza. Son inventos del hombre para establecer condiciones de convivencia del mismo con los demás seres humanos. Sin embargo, independientemente de que no exista un lenguaje o una norma escrita que determine los caminos que se deben tomar en el sistema biológico, en la naturaleza, en cada uno de sus infinitas transformaciones se cumplen parámetros inviolables, a los cuales, a lo largo de la historia de la especie humana, el hombre ha dado nombres. Los ha considerado como principios físicos, químicos, biológicos universales. Todos respondiendo a un sentido que se escapa a la comprensión misma del hombre.

La organización política y las normas que se han establecido al interior de los colectivos sociales, a diferencia del hecho biológico, es una invención del intelecto del hombre. Por su origen imperfecto, igualmente en constante cambio. Sin normas universales, sino con principios que por su naturaleza política responden a un interés humano concreto, dependiendo de la época, dependiendo del intelecto, del conocimiento del ser humano de sí mismo y de su entorno. En su origen, vinculadas, de acuerdo a la asincronía de los intereses sociales y el grado de desconocimiento de las poblaciones, a motivaciones no justificables racionalmente. Motivaciones individuales, metafísicas, emocionales que hoy en día hacen igualmente parte de la agenda política de los hombres. Pero que por su origen y condición no son consecuentes con la realidad material del hombre. Realidad material esta, tangible, comprensible por los sentidos y por el intelecto, y cuya sola existencia la convierte en la única motivación que dé lugar a la creación del conocimiento humano, al desarrollo de su orden político.

Existe entonces una realidad común al hombre. Especialmente común al hombre en sociedad. Y es la necesidad de coordinar en conjunto, con base en el intelecto y en su realidad material inmediata, la lógica, el sistema político que ha de regir a todos en aras de hacer la existencia del hombre mismo sobre la tierra, no solo viable, sino tolerable, vivible, posible.

Este planteamiento, responde a un esquema político de organización social, que tiene en cuenta las necesidades materiales e inmateriales del hombre. Cuando hablamos de necesidades inmateriales del hombre hablamos, aunque no necesariamente, de la necesidad del hombre de ser respetado por los demás, de ser valorado en iguales condiciones a los demás, de que se consideren sus derechos en iguales circunstancias, en igual importancia a como se consideran, se precian los derechos de sus congéneres (estas necesidades por inmateriales que sean tienen un efecto concreto, material en la sociedad). La pervivencia de este planteamiento esta necesariamente vinculada a la aceptación de una realidad política cuyo orden sobrepasa otro tipo de realidades del individuo y del colectivo. Por ejemplo, hace un siglo, se consideraba, en muchas sociedades, como cultural y jurídicamente justificable el asesinato como método de solución de disputas de “honor”. El ordenamiento jurídico de algunos países de Europa consideraba que ante una acusación ofensiva, uno de los individuos podía demandar ante el otro un duelo a muerte mediante el cual se dirimiera el disenso. La ley lo permitía, y la sociedad lo consideraba como habitual. Este parámetro por supuesto, no es viable hoy en día, dado el conocimiento cultural, social, intelectual de los individuos. Pero sobre todo, no es viable, en concordancia con la realidad política contemporánea de la sociedad. En concordancia con los derechos políticos de los individuos y con arreglo a las normas jurídico políticas que los individuos de la sociedad actual han convenido en establecer en asocio con sus necesidades de convivencia. Un orden político que legitime el asesinato y la violencia como mecanismo de solución de conflictos es un orden político a largo o corto plazo insostenible. El orden político de una sociedad no se puede asentar en la fuerza. El orden político, es, como su nombre lo indica político, un orden creado por el hombre en aras de que la convivencia y la existencia del mismo sean posibles. La fuerza es un principio de supervivencia no de convivencia.

El sistema económico actual, por su naturaleza invasiva, abarca y domina diversas esferas de la vida humana. Su lógica, económica, no política, se impone en la vida de los individuos, reduciendo a su vez el horizonte político de los mismo, diferenciando la valoración de los mismos, ya no solo en el ámbito económico, sino a su vez, en el ámbito político, cultural, ideológico, etc. el problema es que la invasión de los parámetros de valoración económica de los individuos sobre los derechos políticos del individuo, descarta por su naturaleza, el orden convivencial de los mismos. Reduciendo las interacciones entre ellos a una lógica de supervivencia donde el principio dominante es la fuerza. Independientemente de las ideas, independientemente de otra realidades culturales, sociales, ideológicas etc.


Artículo tomado de: Páez, G., & Herrera, L. (2007). Sociedad, pensamiento y comportamiento. Modulo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.  


Análisis crítico: El estudiante opina.

¿Qué tipo de sociedad se ajusta actualmente a la sociedad colombiana?


La sociedad que más se ajusta a la realidad colombiana, es la capitalista. Porque...




  • En Colombia, el interés individual y la necesidad de superación hacen del individuo un ser egoísta en la sociedad; lo que convierte a la población colombiana en una sociedad netamente capitalista, desafortunadamente las clases sociales, la desigualdad y la envidia son las características de esta comunidad. Se evidencia claramente las diferencias entre los niveles que se presentan jerárquicamente, entre el estado y la comunidad, la injusticia económica respecto a las actividades laborales, tales como las de la clase obrera. Pues aunque la palabra “esclavitud” ya no se usa, y supuestamente este acto se suprimió, en Colombia se sigue viendo, en cuanto a las personas “altas” (en clase social) que se aprovechan de las necesidades de las personas para explotarlas en el trabajo a cambio de pobres y miserables remuneraciones, por ejemplo, mientras que una persona a cargo del mandato político colombiano se dedica a diseñar falsos proyectos de paz y de justicia mientras roba a los colombianos, y a eso le llama trabajar, recibe salarios millonarios y pensiones aún más sorprendentes, por el trabajo de unos pocos años. Un obrero, aun trabajando más de ocho horas diarias y seis a siete días a la semana, por más de 50 años, no obtiene fácilmente estos beneficios, ni siquiera un reconocimiento de salud. De este modo, se caracteriza el capitalismo total en Colombia, cuando comprendemos la producción de ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.


para terminar, el trato social que recibe el proletariado en muchos casos por parte de la burguesía es desigualdad, escasas oportunidades, racismo, rechazo y hasta asco y vergüenza.




Imagen tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUJ4MBFWhD51uylm1nLwXb59tUWIwfgM7e1PBsuh1NIjBoJHp3CvdK64EBYPMNTubDtHdRj6861pSIrIE1R_tbaRNJ23Cfo0AbABNnOFLaH2hZTydWl9twDTJOnJmP4KWhaWf_LWyeAAs/s1600/capitalismo-cruz-de-la-clase-obrera1.jpg



  • En Colombia prima más el ser individual y la conveniencia de unos pocos , demarcados por clases sociales en desigualdad, los interese de unos propios se aprovechan de las personas con bajos recursos, la injusticias a nivel económico y social son notorias en cuanto predomina el poder de unos pocos con la opresión hacia los más desfavorecidos.



magen tomada de: http://parroquiaicm.files.wordpress.com/2008/07/capitalismo.jpg


  • Colombia es un país catalogado como subdesarrollado, ya que su economía depende del primer sector, es decir, de la agricultura, la ganadería y la pesca, un poco lejos de la tecnología y su evolución, por cuanto el sector de salud y de educación, como servicio de información no son aspectos eficientes en nuestro país, referente a la sociedad capitalista, en la que la inequidad de oportunidades de educación y de superación es reflejada y es más propio de la clase alta. 



    Imagen tomada de: http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2013/08/parooo.jpg


    • La sociedad capitalista se alinea con la población colombiana debido a la cantidad de injusticias en lugares vulnerables y de poco control gubernamental, además de la marcada tendencia del individualismo.



    Imagen tomada de: http://api.ning.com/files/pa1EQhLUMC6aM35AN3F1l34yQ1BiD9dOhsF3fwJDtIm51Zhhn7*TM*dvXLYsqorr5UVsN6MkSubmS9RE2lrLYSpSBkmh1re-/BSD4AGFCYAAFM3i.jpeg?width=500&height=384



    CONCLUSIONES.


    La sociedad capitalista esta demarcada por el poder de unos pocos y la opresión de muchos siendo pieza importante para fomentar injusticias tanto políticas como económicas, la sociedad capitalista en Colombia favorece a las altas sociedades que llevan la mayor ganancia en poder y riquezas mientras consume un país en la pobreza 

    Colombia hace parte de esta sociedad por su alto indice de pobreza y esclavitud que ya en este tiempo no se le es llamado haci pero se sigue implementando como tal disfrazado de leyes que solo acogen a los mas favorecidos económicamente y políticamente es por eso que nuestro grupo de trabajo opina que esta sociedad es la que mas se identifica con nuestra sociedad actual

    La adquisición de conocimiento frente a los diversos tipos de sociedad se hace importante para determinar en cuál de ellas se encuentra la población colombiana, lo que permitirá posteriormente proponer soluciones acertadas de acuerdo a los hábitos y comportamientos que se presentan, alineados a las experiencias exitosas de otros países que hayan pasado por situaciones similares.

    Colombia se presenta como una sociedad capitalista debido a la cantidad de injusticias en lugares vulnerables y de poco control gubernamental, además de la marcada tendencia del individualismo. Se encuentra en un proceso de progreso hacia la sociedad de la información, proceso que implica cambios trascendentales a los que el gobierno y sus habitantes deben trabajar no como grupo sino como equipo.



    REFERENCIAS.


    Artículo tomado de: Páez, G., & Herrera, L. (2007). Sociedad, pensamiento y comportamiento. Modulo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.  

    ¿Por qué Colombia es un país subdesarrollado? Recuperado de: http://colombiapaissub.blogspot.com/

    Capitalismo. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo

    Foladori, G. y Melazzi, G. (2009). La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes


    W. (2007).  Una teoría sobre el capitalismo global. Bogotá. Ediciones desde abajo. Recuperado de http://www.soc.ucsb.edu/faculty/robinson/Assets/pdf/Una%20teoria%20sobre%20cap%20global.pdf








    Integrantes:


    Diana Constanza Ulloa
    Edna Lizeth Montaña 
    Jefferson Vargas Rojas






    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario